Por: Nathalia Guerrero

 

El lente de la cámara siempre va a ser una captura incompleta de la realidad, y más cuando lo que se quiere es retratar la violencia de un país que lleva más de 50 años en un espiral de plomo y venganzas. ¿Hay alguna película en la historia del cine colombiano que explique la guerra? ¿Es el cine una forma de hacer memoria histórica? ¿Cuáles han sido las películas colombianas que mejor han retratado la realidad de las regiones? Hablamos con Ómar Rincón, ensayista, profesor, periodista, crítico de cine y televisión, para que nos contara cuáles escenas se le quedaron prendidas en la retina, por la fidelidad con la que narran alguna de las aristas de la violencia en Colombia.

 

5. La gente de la Universal (Felipe Aljure, 1991): «Recuerdo mucho la escena en la que todos se atacan de risa (en el minuto 27:36). Todos se ríen, y no solo eso, sino que todos se ríen de haber sido los más vivos y haber tumbado a otros… y eso que eran la familia: el sobrino (Robinson Díaz) se come a la mujer del tío (Jennifer Stefens), el tío le da dinero al sobrino, y la mujer engaña a los dos… todo ese entramado para mí representa la violencia colombiana».

 

 

 

 

4. La estrategia del caracol (Sergio Cabrera, 1993): «Esa memorable escena final (1:38:55), cuando los inquilinos finalmente se van y dejan la casa vacía con un letrero de “Ahí le dejo su hijueputa casa pintada”. Eso es la violencia máxima: dejar todo vacío por la corrupción que generan los políticos, la malparidez de los ricos que no quieren compartir su riqueza, y la infinita viveza del pobre».

 

 

 

3. La primera noche (Luis Alberto Restrepo, 2003): «recuerdo (1:02:45) la escena de una campesina desplazada por la violencia que llega a Bogotá y no tiene dónde dormir con su hijo. Resignada, se sienta al borde de un puente donde pasa el frío, y se pone a cantar un vallenato… y suena bonito. Siento que es toda la tristeza en una sola escena».

 

 

 

2. Sumas y restas (Víctor Gaviria, 2004): «Los primeros 15 minutos de la película son una oda al hijueputazo. Se dice más veces hijueputa que cualquier otra palabra, y esa es la violencia colombiana: ser incapaces de hablar y simbolizar, solo sabemos hijueputear».

 

 

 

1. Chocó (Johnny Hendrix, 2012): «La mujer debe aguantar a un esposo borracho, a un rico de pueblo acosador y a unos empresarios que se roban el oro… en la película se puede evidenciar la desidia, el machismo, el abandono del estado, la no existencia de país».

 

 

Top ¡Pacifista!: 5 escenas de películas sobre la guerra en Colombia

|
1055
Vistas